Chihuahua, sufre caída anual del -3.4%
La crisis de confianza y el estancamiento económico impactan directamente al empleo formal en México
Entre octubre de 2024 y abril de 2025, México perdió 16,652 patrones afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al pasar de 1,064,028 a 1,047,376 registros. Se trata de una caída acumulada preocupante que refleja la fragilidad del mercado laboral y la contracción de la actividad productiva formal.
Abril de 2025 cerró con una variación anual negativa del -2.5% en el número de patrones registrados, lo que representa el peor desempeño en al menos un lustro. Además, el comportamiento mensual confirma una tendencia a la baja: en los últimos seis meses no ha habido una sola recuperación. Cada mes ha sido de pérdida.
El fenómeno es prácticamente nacional: 30 de los 32 estados de la República reportaron disminución en el número de patrones durante el último año. Solo Oaxaca logró un crecimiento marginal de 0.6%, mientras que entidades clave como Nuevo León, Jalisco y la Ciudad de México reportan retrocesos alarmantes.
En el caso de Chihuahua, la caída anual fue de -3.4%, superando el promedio nacional y encendiendo alertas sobre la pérdida de dinamismo económico en uno de los principales motores industriales del país.
A pesar del escenario adverso, la Ciudad de México sigue liderando en número absoluto de patrones, con 125,086 registros, aunque esto no ha sido suficiente para revertir la tendencia nacional.
Especialistas advierten que esta caída sostenida es un reflejo de la incertidumbre jurídica, la presión fiscal creciente y la falta de incentivos para la formalización de nuevas empresas. “Los datos no mienten: si hay menos patrones registrados, hay menos empleadores formales, menos inversión y menos certidumbre”, concluyen desde el observatorio TResearch, fuente de los datos.
La caída en el registro de patrones no solo implica pérdida de empleo formal, también pone en jaque la recaudación fiscal y el financiamiento del sistema de seguridad social. En estados como Chihuahua, con vocación exportadora y alta dependencia de la formalidad laboral, este descenso debe prender todas las alertas.La crisis de confianza y el estancamiento económico impactan directamente al empleo formal en México.
Entre octubre de 2024 y abril de 2025, México perdió 16,652 patrones afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al pasar de 1,064,028 a 1,047,376 registros. Se trata de una caída acumulada preocupante que refleja la fragilidad del mercado laboral y la contracción de la actividad productiva formal.
Abril de 2025 cerró con una variación anual negativa del -2.5% en el número de patrones registrados, lo que representa el peor desempeño en al menos un lustro. Además, el comportamiento mensual confirma una tendencia a la baja: en los últimos seis meses no ha habido una sola recuperación. Cada mes ha sido de pérdida.
El fenómeno es prácticamente nacional: 30 de los 32 estados de la República reportaron disminución en el número de patrones durante el último año. Solo Oaxaca logró un crecimiento marginal de 0.6%, mientras que entidades clave como Nuevo León, Jalisco y la Ciudad de México reportan retrocesos alarmantes.
En el caso de Chihuahua, la caída anual fue de -3.4%, superando el promedio nacional y encendiendo alertas sobre la pérdida de dinamismo económico en uno de los principales motores industriales del país.
A pesar del escenario adverso, la Ciudad de México sigue liderando en número absoluto de patrones, con 125,086 registros, aunque esto no ha sido suficiente para revertir la tendencia nacional.
Especialistas advierten que esta caída sostenida es un reflejo de la incertidumbre jurídica, la presión fiscal creciente y la falta de incentivos para la formalización de nuevas empresas. “Los datos no mienten: si hay menos patrones registrados, hay menos empleadores formales, menos inversión y menos certidumbre”, concluyen desde el observatorio TResearch, fuente de los datos.
La caída en el registro de patrones no solo implica pérdida de empleo formal, también pone en jaque la recaudación fiscal y el financiamiento del sistema de seguridad social. En estados como Chihuahua, con vocación exportadora y alta dependencia de la formalidad laboral, este descenso debe prender todas las alertas.
Información completa en : https://www.tresearch.mx/post/patrones-afiliados-al-imss