Las amenazas al Sector Agropecuario en 2024: Sequía, plagas y volatilidad en precios

  • Publican SIAP  «Expectativas Agroalimentarias 2024»

El sector agropecuario en México se enfrenta a un año desafiante, marcado por múltiples amenazas que podrían impactar su rendimiento económico y lo más grave, su sostenibilidad. Según el informe más reciente del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP),  «Expectativas Agroalimentarias 2024», destaca cuáles son los principales riesgos que acechan a los productores agrícolas, ganaderos y pesqueros del país.

Condiciones Climáticas Adversas:

La recurrente sequía persiste como una de las mayores amenazas para el sector agropecuario; si bien durante el año 2023, gran parte del territorio mexicano sufrió condiciones de sequía severa o extrema, dando como resultado en una reducción del 0.3% en la actividad agropecuaria. La falta del vital liquido agua no solo afecta la superficie sembrada, sino que también incrementa la siniestralidad de los cultivos y sin duda, reduce tanto la calidad como la cantidad disponible de alimentos.

Plagas y Enfermedades:

El documento también subraya el impacto negativo de las plagas y enfermedades en la producción agropecuarial al destacar que en 2023, diversos cultivos, ganado mayor y menor, además de aves fueron afectados por brotes de enfermedades, lo que elevó los costos de producción, además de disminuir la calidad de los productos agropecuarios. La mala noticia es, que el actual gobierno encabezado por Andrés Manuel Lopez Obrador, no prioriza presupuestalmente la necesidad de un manejo y controles mucho más efectivos de estas amenazas. Acciones como esta son  cruciales para evitar pérdidas significativas y patrimoniales de los productores.

Volatilidad de Precios e Inflación:

La inflación y la volatilidad de los precios de energéticos y materias primas son otra de las amenizas directas y constantes para los productores, si bien  el aumento en los costos de insumos esenciales como fertilizantes, combustibles y alimentos para el ganado elevan los gastos operativos, reduciendo las ganancias de los productores, la incertidumbre en los precios dificulta la planificación y estabilidad económica, especialmente para los pequeños y medianos productores.

Impacto en el Valor de Producción:

A pesar de estos desafíos, incluso en la postpoandemia, el sector agropecuario mexicano logró generar un valor de venta superior a 1.5 billones de pesos en 2023, con una producción total de 298.9 millones de toneladas; sin embargo, la persistencia de estas amenazas pone en riesgo la capacidad del sector para mantener y aumentar estos niveles de producción y valor en el futuro cercano.

El propio informe agroalimentario del SIAP enfatiza la necesidad de implementar políticas públicas y estrategias efectivas para mitigar las amenazas al sector agropecuario; sin embargo, a lo largo de la actual administración, la dispersión presupuestal y programática del gobierno, dejó de contemplar las necesidades de miles de unidades de produccion, principalmente el rango de productores de tipo excedentario, quienes van al mercado y llenan los anaqueles de los centros de consumo para finalmente llegar a las mesas de los mexicanos, lo que sin duda pone presión inflacionaria a nuestro país.

Previous Post

Apple Intelligence, en el corazón mismo del iPhone, el iPad y la Mac

Next Post

Audi México invertirá mil millones de euros en Puebla para producir vehículos eléctricos

Related Posts