Las desapariciones en México no dejan de ser una crisis de derechos humanos. Datos recientes de TResearch.Mx revelan que el 8% de las desapariciones no localizadas desde 1988 ocurrieron durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). De las casi 110 mil desapariciones registradas en los últimos 36 años, casi la mitad se concentró en el periodo 2018-2024.
Ahora, con el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, la tendencia sigue preocupante. En lo que va de su administración, se han reportado más de mil desapariciones sin localizar por mes, lo que muestra que el problema no solo persiste, sino que se mantiene como una de las principales crisis de seguridad en el país.
El fenómeno tiene un marcado sesgo de género: el 70% de las víctimas no localizadas son hombres, mientras que el 30% restante corresponde a mujeres, según datos recopilados desde el 1 de octubre. Además, la crisis de desapariciones es de alcance nacional, ya que 31 de las 32 entidades federativas han reportado casos recientes.
Estos números exponen la urgencia de una estrategia eficaz para enfrentar el problema. Durante el gobierno de AMLO, se implementaron políticas como la Comisión Nacional de Búsqueda y la ampliación del Registro Nacional de Personas Desaparecidas, pero los resultados han sido insuficientes. Con Sheinbaum al frente, la pregunta sigue en el aire: ¿habrá un cambio real en la estrategia o México seguirá sumando cifras alarmantes en esta crisis humanitaria?